lunes, 24 de marzo de 2014

ZAMORA

La ciudad y el municipio de Zamora recibieron este nombre en memoria de Zamora-España, ya qe la mayoría de las familias que la fundaron eran originarias de esa ciudad española.
Zamora fue elevada al rango de ciudad el 21 de septiembre de 1811.


En el curso de su historia, Zamora ha visto desfilar personales ilustres, entre los que Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador y artífice de la Independencia de México.

 


Zamora se ubica a 144 km. de Morelia, es una de las ciudades más importantes de Michoacán, gracias a su desarrollo comercial y agroindustrial.

 


 Dos elementos le han dado fama: los mundialmente famosos chongos zamoranos, y su fresa, que se considera la mejor del mundo por su sabor y consistencia.


                                



PUEBLOS TÍPICOS DE LA MESETA PURÉPECHA QUE CONSERVAN ANCESTRALES TRADICIONES COMO EL LENGUAJE INDÍGENA;


    Las artesanías de gran calidad y hermoso diseño, como las piezas de alfarería de Patamban; 




Las famosas piñas verdes de San José;


    Los primorosos bordados en punto de cruz (huanengos) de Tarecuato y Zacán;



 Los rebosos tradicionales y multicolores de La Piedad;







 La cestería de Santiago Tangamandapio;





 Los diablos, figuras de barro colorido de Ocumicho;




Huaraches y sombreros propios de Sahuayo; 




Delicados azahares para novia y pan Chilchota;




 La artesanía de cristal cortado de Yurécuaro;




EXQUISITA GASTRONOMÍA

Diversos platillos derivados del cerdo como las patitas y encurtidos de La Piedad; 



 Atoles con más de treinta variedades en Tarecuato;






Las paletas de Tocumbo con sabores tan extraños como sabrosos (aguacate, chongos o elote)su plaza y templo.








Deliciosos dulces (calabaza enmielada, chongos zamoranos); panes horneados a la manera tradicional, tamales, pozole, enchiladas y tostadas, entre otros platillos por demás exquisitos. 






De la mano de nuestras tradiciones tenemos por doquier ferias y fiestas que alegran el paseo de amigos y visitantes. 




La extensa zona agrícola, ganadera, comercial e industrial, ubicada en el corazón del Bajío, esconde leyendas coloniales en ciudades donde la arquitectura es muestra clave de su pasado, los estilos artísticos de majestuosos monumentos armonizan perfectamente con la vida moderna y las comodidades de nuestro tiempo.








Agradable es el clima y la vegetación de la región, donde románticos lagos (Camécuaro, Orandiro, La Estancia, Presa de Verduzco y La Alberca) esperan tranquilos la visita de quienes han de admirarlos. Aves, viajeras incansables nos visitan de noviembre a marzo en la porción michoacana del Lago de Chapala, su nombre “Pelícanos Borregones”.

CAMECUARO



ORANDINO


LA PRESA 


LA  ESTANCIA


 EL LAGO DE CHAPALA





Hay bastante más poe apreciar, existen cascadas realmente asombrosas como los Chorros del Varal y el Salto, paisajes propios para la inspiración de artistas que deseen plasmar los encantos de la naturaleza en obras inmortales.

CHORROS DEL VARAL


EL SALTO



Aunque Zamora es cuna de hombres ilustres, uno de los más distinguidos es sin duda el Dr. Alfonso García Robles, premio Nobel de la Paz. La región de Zamora es un espacio privilegiado por su riqueza cultural y la conservación de sus tradiciones, así como por sus artesanías y su rica gastronomía.
Nació en Zamora, Mich., el 20 de marzo de 1911 y murió el 2 de septiembre de 1991. Desempeñó un papel central con su trabajo en la ONU para promover el desarme general. Asimismo, en el acuerdo en la zona de América Latina, concluida en Tlatelolco, para asegurar la prohibición de los armamentos nucleares. En 1982 compartió el Premio Nobel de la paz con la sueca Alva Myrdal

La Ciudad de Zamora cuida de la cultura más antigua del occidente de México (1750 a. C.) conocido como el “Opeño”,enclavado al pie del cerro del Curutarán, municipio de Jacona.


Por mandato del Virrey Martín Enríquez de Almanza se funda la Villa de Zamora el 18 de enero de 1574, en el antiguo Valle de Tziróndaro, iniciándose como cuartel militar y expedicionario de donde partieron grupos colonizadores al occidente del país.

Las señales más notorias del progreso local se desarrollaron entre los años de 1854-1910, apoyados por clérigos y miembros ilustrados de las familias de hacendados y comerciantes: la primera imprenta, el tranvía Zamora-Jacona, telégrafo, fonógrafo, cinematógrafo, energía eléctrica, introducción de agua potable, ferrocarril, el primer banco, automóvil, teléfonos urbanos, construcción del mercado municipal, etc. En el siglo XX los principales logros son por una parte de tipo comercial con la exportación de productos agrícolas como la fresa y por otra, el aspecto cultural con el establecimiento del Colegio de Michoacán.




El 21 de septiembre de 1811 se elevó a rango de ciudad. En el curso de su historia, Zamora ha visto desfilar a grandes hombres ilustres, destacando la presencia del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador y artífice de la Independencia de México; al poeta Amado Nervo; Don José Sixto Verduzco, grandes líderes religiosos e intelectuales y el premio Nobel de la Paz, Alfonso García Robles, por lo que a Zamora se le conoce como “Cuna y Hogar de Hombres Ilustres”.



La región ofrece al visitante desde grandes museos y enormes templos, hasta los típicos pueblos purépechas, que con su colorido y arraigadas costumbres reciben al turista con un cálido trato y un exquisito plato de churipo con corundas.





CERCA DE ZAMORA ENCONTRAMOS A:

TANGANCICUARO

  • Tangancícuaro. Población situada a 14 kilómetros al oriente de Zamora. La evangelización corrió por cuenta de religiosos franciscanos, sin embargo, la formación fue de los agustinos. En 1645 erigieron convento. Este municipio es la entrada a una región rica en arte popular.
·         Tangancícuaro es la entrada a una región rica en arte popular, está situada a 14 kilómetros al Oriente de Zamora y a sólo 800 metros del Lago de Camécuaro, su nombre significa “lugar de tres ojos de agua”, que  alude a lugares en las cercanías del poblado: Junguarán, Cupatitzio y por supuesto Camécuaro.

   
    Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal, sierra de Patamban y los cerros Patamban y Tangancícuaro.


    El municipio cuenta con varios monumentos arquitectónicos como son: la Iglesia Parroquial de la Asunción que data del siglo XVIII, se localiza en la cabecera municipal, la Parroquia de San Francisco, en la localidad de Patamban y el Templo Viejo en la localidad de Ruiz Cortinez.·         Fiestas, danzas y tradiciones 

Agosto 15 Celebración en honor a la Virgen de la Asunción
Diciembre 12 Celebración en honor a la Virgen de Guadalupe
Marzo 19 Celebración en honor al Santo Cristo
Febrero 2 Celebración por el día de la Candelaria
El municipio no tiene ninguna danza representativa del lugar

·         Año con año es tradición la celebración del Santo Cristo donde además de las festividades se pueden apreciar las artesanías de cerámica vidriada de verde, los tapetes de flores y aserrín coloreado con que se adornan las calles, sobre el cual pasa la población con el Santísimo.

CAMECUARO 

·         Camécuaro. A 14 kms. de Zamora, en el municipio de Tangancícuaro, se encuentra el Lago de Camécuaro, que en lengua purépecha significa “lugar del baño”. Entre centenarios y frondosos sabinos, a escasos 800 metros de Tangancícuaro se ubica el Parque Nacional de Camécuaro, ocupa una extensión de 1,400 metros de largo por 100 metros de ancho, donde surgen más de mil pequeños nacimientos de agua color azul verde. Camécuaro es uno de los atractivos turísticos más bellos del occidente michoacano. Cuenta con área de cenadores, servicio gastronómico y hospedaje cercano al lago.
·         La principal atracción del Hotel Casa del Lago, es sin duda que se encuentra justo a 100 mts. delParque Nacional Lago de Camécuaro, que es una de las opciones más preferidas por los visitantes de la región, el Lago nace entre centenarios y frondosos sabinos, ocupa una extensión de 1,400 metros de largo por 100 metros de ancho, donde surgen más de 1,300 pequeños nacimientos de agua color azul verde, que fluyen al río Duero que a su vez riega el fértil Valle de Zamora.
·         Camécuaro es uno de los atractivos turísticos más bellos del occidente michoacano. Cuenta con área de cenadores, servicio gastronómico y por supuesto hospedaje en el Hotel Casa del Lago.


·         Por su belleza y majestuosidad en 1940 Camécuaro fue decretado Parque Nacional. SU encanto Natural lo ha hecho escenario de varias películas.



·         Es un sitio ideal para el contacto con la naturaleza y la natación, ahí pueden apreciarse las raíces de los añosos árboles que el lago transparente nos ofrece como esculturas subacuáticas y nadando sobre esta preciosos patos que decoran aún más el precioso lugar.



·         Uno de los mayores atractivos es disfrutar del contacto con el Lago plenamente al dar un paseo a bordo de las coloridas lanchas de remos que existen, pudiendo alcanzar puntos inaccesibles por tierra.·         

     LA CAÑADA DE LOS ONCE PUEBLOS. ES UN PEQUEÑO VALLE QUE CORRE DE ESTE A OESTE EN EL BORDE DE LA MESETA PURÉPECHA.

1.   . El municipio de Chilchota abarca la totalidad de las once poblaciones que forman parte de la cañada y son:

Chilchota, tanto en tarasco como en náhuatl, tiene el mismo significado: "lugar de chiles o chile verde". Sin embargo, algunos etimologistas, interpretan la palabra como "lugar de sementeras". La primera interpretación de Chilchota, puede ser la más acertada, ya que durante la época prehispánica el chile era cultivado y recolectado en gran escala en toda la cañada, como forma de tributo y comercio con los pueblos de la puesta.




Reseña Histórica


Durante la época de la conquista en 1524, Chilchota aparece como asentamiento de familias hispanas, donde más tarde se instala un corregimiento tributario y posteriormente, queda constituido en "República de Indios".
Por la Ley Territorial del año de 1831, se forma la municipalidad de Chilchota.
En 1939, aparece como parte del partido de Tlazazalca, junto con Penjamillo y Purépero. Al desaparecer la organización de los municipios por distritos, Chilchota formaba parte del exdistrito de Zamora.


Personajes Ilustres
Agapito Silva (1850-1869). 
Poeta.
Francisco Vaca (1824-1894). 
Jurisconsulto, gramaturgo y poeta. 
Jesús Alvarez (1914-1986). 
Historiador y escritor.
Cronología de Hechos Historicos
Año
Acontecimiento
1542
Es un asentamiento de familias hispanas.
1603
Por mandato del Virrey Pedro de Campos se comisiono a Alfonso de Haro para evangelizar a los indígenas.



Se constituye en Municipio.

Localización
Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º51' de latitud norte y 101º87' de longitud oeste, a una altura de 1,770 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tangancícuaro y Purépero, al este con Zacapu y Cherán, al sur con Charapan y Paracho y al oeste con Tangancícuaro. Su distancia a la capital del Estado es de 120 kms. 
Extensión
Su superficie es 305.13 y representa el 0.51 por ciento de la superficie del Estado.
Orografía
Su relieve se constituye por el sistema volcánico transversal; cerros Viejo, Cobre y San Ignacio.
Hidrografía
Su hidrografía se constituye por los ríos Duero y Rito.
Clima
Su clima es templado, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,000.0 milímetros y con temperaturas que oscilan de 2.5 a 38.0º centígrados.
Principales Ecosistemas
En el municipio predomina el bosque mixto con especies de pino y encino. Su fauna se conforma con cacomixtle, zorrillo, mapache, liebre, tlacuache y coyote.
Recursos naturales
La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino, el resto por varias especies de arbustos.
Características y Uso de Suelo
Los suelos del municipio datan del periodo cenozoico y corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es primordialmente ganadero y en menor proporción agrícola y forestal. 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos.
Templo de la Asunción en Tanaquillo; templo de San Francisco en Ichán; Capilla del Hospital en Huancito; Templo de Santo Tomás en Santo Tomás; Templo de la Virgen de la Natividad en Tacuro; Templo de San Juan Carapan en Huancito, Capilla del Antiguo Hospital; y Parroquia del Señor Santiago, en la cabecera municipal. 
Arqueológicos: Zonas en Parachico y Cerro Viejo.
Extensión
Su superficie es 305.13 y representa el 0.51 por ciento de la superficie del Estado.
Orografía
Su relieve se constituye por el sistema volcánico transversal; cerros Viejo, Cobre y San Ignacio.
Hidrografía
Su hidrografía se constituye por los ríos Duero y Rito.
Clima
Su clima es templado, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,000.0 milímetros y con temperaturas que oscilan de 2.5 a 38.0º centígrados.
Principales Ecosistemas
En el municipio predomina el bosque mixto con especies de pino y encino. Su fauna se conforma con cacomixtle, zorrillo, mapache, liebre, tlacuache y coyote.
Recursos naturales
La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino, el resto por varias especies de arbustos.
Características y Uso de Suelo
Los suelos del municipio datan del periodo cenozoico y corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es primordialmente ganadero y en menor proporción agrícola y forestal. 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos.
Templo de la Asunción en Tanaquillo; templo de San Francisco en Ichán; Capilla del Hospital en Huancito; Templo de Santo Tomás en Santo Tomás; Templo de la Virgen de la Natividad en Tacuro; Templo de San Juan Carapan en Huancito, Capilla del Antiguo Hospital; y Parroquia del Señor Santiago, en la cabecera municipal. 
Arqueológicos: Zonas en Parachico y Cerro Viejo.



Museos
No hay.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares:
Celebración de Corpus Cristi en Chilchota e Ichán; el 25 de Julio fiesta del patrono del pueblo; 1o. de noviembre en Huancito, feria de la loza; en Tanaquillo el 8 de agosto, feria tradicional; 12 de diciembre, fiesta a la Virgen de Guadalupe; 25 de diciembre, fiesta del nacimiento del niño Jesús.
Música
Principalmente música de viento, pirecuas y sones.
Artesanías
Alfarería de barro vidriado y loza de cambray, madera tallada y torneada. Joyería: aretes y arracadas de plata; deshilados y bordados, ramos de azahares.
Gastronomía
Alimentos a base de maíz como corundas, uchepos y tamales de zarzamora; guisado conocido como churipo, las chapatas (tortillas de trigo), takerechuskuta (gorditas de trigo). Es de fama el pan de la localidad de Carapan, atole de grano de maíz y anís.
Centros Turísticos
Parque Nacional de Carapan, Manantial de Ostacuro, Parque Ojo de Agua de Chilchota. 
Principales Localidades
Chilchota.  
Es la cabecera municipal, su principal actividad económica es la elaboración de azahares y pan. Cuenta con 10,907 habitantes. 
Carapan.  
Sus principales actividades económicas son el comercio, la agricultura y la ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 8 kms. Cuenta con 5,341 habitantes. 
Ichán.  
La música, filarmónicos y la alfarería son las principales actividades económicas. Se  localiza a 6 kms de la cabecera municipal. Cuenta con 2,847 habitantes. 
Huáncito.  
Sus actividades preponderantes son la agricultura, ganadería, comercio y alfarería. Se encuentra 4.5 kms respecto de la cabecera municipal. Cuenta con 2,399 habitantes. 
Acachuén.  
Sus principales actividades son la agricultura, ganadería y comercio. Su distancia a la cabecera municipal es de 3 kms. 
Zopoco.  
La agricultura, alfarería, comercio y ganadería son principales actividades. Se localiza a 4 kms de la cabecera municipal. Cuenta con 2,146 habitantes. 
Tanaquillo.  
Sus principales actividades son la agricultura, ganadería y comercio. Se  ubica a  2.5 kms de la cabecera municipal. 
Tacuro.  
La agricultura, ganadería y comercio son sus principales actividades. Su distancia a la cabecera municipal es de 6.5 kms. Cuenta con 1,479 habitantes. 
Santo Tomás.  
Tiene como actividades económicas la agricultura, ganadería y comercio. Se encuentra a la cabecera municipal es de 3.5 kms. Cuenta con 993 habitantes. 
Caracterización de Ayuntamiento
Ayuntamiento 2008-2011
Presidente Municipal 
1 Síndico 
4 Regidores de Mayoría Relativa 
3 Regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del ayuntamiento:
Salubridad y Asistencia 1er. Regidor 
Educación, Cultura y Turismo 2o Regidor 
Urbanismo y Obras Públicas 3er. Regidor 
Industria y Comercio 4o. Regidor 
Planeación y Programación 1er. Regidor de Rep. Prop. 
Ecología 2o. Regidor de Rep. Prop. 
Agricultura y Pesca 3er. Regidor de Rep. Prop.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Secretaría del Ayuntamiento
Sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud y Trabajo Social.
Tesorería.
Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados y Recaudación en Rastros.
Obras Públicas y Servicios.- Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado y Limpia.
Desarrollo Social Municipal.
Sus funciones son: Programación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción y Reforestación.
Seguridad Pública.
Sus funciones son: Policía, Tránsito y Centro de Readaptación Municipal.
Oficialía Mayor.
Sus funciones son: Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén, Talleres.
D.I.F.
Sus funciones son: Asistencia Social.
Oficina de Agua Potable.
Sus funciones son: Agua Potable y Alcantarillado.
Autoridades Auxiliares
La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Chilchota existen 9 Jefes de Tenencia y 10 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:
Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público. 
Conformar el podium de habitantes de su demarcación. 
Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteras. 
Procurar el establecimiento de escuelas. 
Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias. 
Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.
Regionalización Política
Pertenece al Distrito Electoral Federal V con cabecera en Zamora y al Distrito Electoral Local XI con cabecera en Zacapu.
Reglamentación municipal
El Ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:
Reglamento Interior y de Administración 
Reglamento de Seguridad 
Reglamento de Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas 
Reglamento de Rastros y Expendios de Carnes
Reglamentación Municipal
El Ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:
  • Reglamento Interior y de Administración 
  • Reglamento de Seguridad 
  • Reglamento de Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas 
  • Reglamento de Rastros y Expendios de Carnes
Cronología de los Presidentes Municipales
Nombre
Año
Luis Espinoza Espinoza 
1978-1980
Leopoldo Mercado Briseño 
1981-1983 
Raúl Nuci Tzintzún 
1984-1986 
Vicente Silva Vaca 
1987-1989 
Ciro Artemio Constantino Alvarez 
1990-1992 
Raúl Nuci Tzintzún 
1993-1995 
Jorge Magaña Ixta 
1996-1998 
Gonzalo Herrera Pérez 
1999-2001 
Felipe Ixta Medina 
2002-2004 
Domingo Santiago Gregorio 
2005-2007 
Roberto Rubio Magaña
2012-2014


   Acachuén

La localidad de Acachuén está situado en el Municipio de Chilchota (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 2082 habitantes. Acachuén está a 1790 metros de altitud.
 En la localidad hay 953 hombres y 1129 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.185. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.89 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 11.91% (6.82% en los hombres y 16.21% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.11 (6.75 en hombres y 5.56 en mujeres).

   Urén

Uren se localiza en el Municipio Chilchota del Estado de Michoacan de Ocampo, México. El pueblo de Uren tiene una poblacion total de aproximadamente 1208, de cuales 546 son hombres y 662 son mujeres. Es un pueblo tranquilo, solo cuenta con su iglesia y una plaza. 

   Tanaquillo


Localización de Tanaquillo

Tanaquillo se localiza en el Municipio Chilchota del Estado de Michoacán de Ocampo México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -102.098889
Latitud (dec): 19.847222
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1780 metros sobre el nivel del mar.

Población en Tanaquillo

La población total de Tanaquillo es de 1232 personas, de cuales 582 son masculinos y 650 femeninas.

Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 482 menores de edad y 750 adultos, de cuales 108 tienen más de 60 años.

Habitantes indígenas en Tanaquillo

234 personas en Tanaquillo viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 76 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 1, los de cuales hablan también mexicano es 73.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 561 habitantes de Tanaquillo.

Estructura económica

En Tanaquillo hay un total de 299 hogares.
De estos 280 viviendas, 58 tienen piso de tierra y unos 13 consisten de una sola habitación.
274 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 271 son conectadas al servicio publico, 274 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 29 viviendas tener una computadora, a 102 tener una lavadora y 251 tienen una televisisón.

Educación escolar en Tanaquillo

Aparte de que hay 99 analfabetos de 15 y más años, 14 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 91 no tienen ninguna escolaridad, 347 tienen una escolaridad incompleta. 182 tienen una escolaridad básica y 198 cuentan con una educación post-bósica.
Un total de 94 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 7 años.


 Santo Tomás

Santo Tomás de los Plátanos .
El municipio de Santo Tomás toma su nombre de su cabecera municipal, el cual fue asignado durante la época de la colonia y fue adoptado de uno de los apóstoles. Posteriormente con la introducción de las huembas de plátanos, don Vasco de Quiroga lo designó Santo Tomas de los Plátanos. De manera oficial, el topónimo se implementó por vez primera en la monografía municipal publicada en 1975 cuando era gobernador del estado, el prof. Carlos Hank González.
Sin embargo (de acuerdo con Robert H. Barlow), dicho glifo hace referencia, por el contexto en que se encuentra ubicado en los códices, a la provincia tributaria del imperio mexica conocida como Tlatlauhquitepec, la cual actualmente se localiza en la parte norte central del Estado de Veracruz  y que abarca parte del estado de Puebla. Por lo anterior, no es posible asociar este símbolo con la población de Santo Tomás de los Plátanos, porque simplemente no corresponde con el municipio, porque de acuerdo con las investigaciones históricas hasta ahora desarrolladas no se encuentra documentado que Moctezuma II haya efectuado conquistas en esta área y por lo tanto no se tienen referencias de que alguna población en la región que llevara este nombre.
Se desconoce de donde procede el nombre de Caltepec y porque ha sido asociado como el nombre original del municipio.
Por otra parte, los primeros documentos conocidos de la región desde los años de 1631 (Cfr. A.G.N. vol. 2754, exp. 12, foj. 13) ya se refieren al poblado con el nombre de Santo Tomás.
Reseña Histórica
Una diversidad de sitios arqueológicos se encuentran en las tierras del municipio, los cuales muestran grandes diferencias culturales que abarcan múltiples etapas históricas de la época prehispánica. En estos términos, lo mismo encontramos elementos de la época del clásico representada en el cerro Mazahua o en el lugar denominado Poblado Santo Tomás (El Puerto), que del  postclásico tardío manifiesto en el sitio de El Malpais, el cual muestra las famosas pinturas rupestres y en donde probablemente se establecieron algunas de las culturas que dieron origen a Santo Tomás.
Muy poca información se encuentra acerca de época de la colonia. Sin embargo algunos datos de la vida cotidiana y de la organización política de la población han conseguido rescatarse.
Como ejemplo de ello tenemos que el pueblo de Santo Tomás, en uno de los documentos más antiguos que data de los años de 1686 a 1688, refiere el litigio por la posesión y legítima herencia entre Blas Hernández de Vargas contra Nicolás de Vargas en el que los dos reclaman ser dueños de la "hacienda  y trapiche de Santa Barbara". 
Para el año de 1794, según el pleito por unos platanales entre José Pantaleón y hermanos, contra Agustín Antonio, en el que éste último se decía encargado de la administración y justicia en el valle de Temascaltepec Santo Tomás aún no es llamado con el sobrenombre  “de los Plátanos” y para ese entonces, también puede deducirse, seguía perteneciendo al partido o jurisdicción de Temascaltepec. 
Durante el gobierno colonial, dependió de la alcaldía de Temascaltepec y Tuzantla, hoy del Estado de Michoacán.
En 1834 Santo Tomás, junto con Ahuacatlán, San Francisco Xoconusco, Ixtapan del Oro estaban sujetos al Ayuntamiento de San Martín Otzoloapan que dependía del partido de Temascaltepec y de la Prefectura de Sultepec.
En 1487 el coronel Ramón Archundia, jefe de armas de San Martín Otzoloapan, pretendió que los vecinos de Santo Tomás se incorporaran a la guardia nacional para salir a combatir al invasor estadounidense. Los vecinos de Santo Tomás se rebelaron en contra de la pretensión del Coronel y le hubiesen quitado la vida de no ser por el cura del pueblo, quien apaciguó al tumulto.
Durante la intervención francesa, Santo Tomás logró que el General Felipe B. Berriozabal, desde la ciudad de Zitácuaro, en donde estuvo en 1863 la cabecera del primer distrito militar del Estado de México, erigiera la municipalidad de Santo Tomás de los Plátanos. No se conoce el decreto pero en 1870 ya tenía funciones de Ayuntamiento.
El Dr. José Castillo y Piña uno de los cronistas más connotados de nuestra región nos dejó impreso el siguiente relato de esta época de la historia nacional. 
“En la época en que el general Don Porfirio Díaz lanzaba  a la República su famoso Plan de Tuxtepec  (10 de enero de 1876), el país se veía envuelto en una lucha fraticida, en esas luchas, alguno de los partidos preponderaba y entonces postergaba al vencido; alternativamente tales hechos sucedían, sembrando la angustia en los ánimos de ambos contendientes”.
En ese mismo año Don Francisco Salinas apoyado fuertemente por el coronel Ugalde ocupó el Valle, llevando consigo la desolación, pues en ese tiempo se vengaron de sus enemigos fusilando a algunos de ellos logrando Don Rafael Castillo, dominar a Ugalde impidiendo que pasara por las armas a los porfiristas Epitacio Cortés y Manuel Carrillo, originarios de Amanalco y que habían hecho resistencia en el Valle a las tropas gobiernistas.
Pero durante la estancia del coronel Ugalde en el Valle, sufrieron un serio descalabro; pues entre sus más aguerridos soldados se contaban los oficiales del Ejército Aranda y Nava que se pusieron al frente de las tropas, encaminándose a Santo Tomás en donde se habían pronunciado los vecinos a favor de Don Porfirio Díaz; pero al llegar las tropas del gobierno cerca de ese pueblo, los lugareños levantaron las compuertas del río y murieron ahogados muchos soldados, entre ellos Nava y Aranda.
Para el año de 1914, la plaza de Santo Tomás de los Plátanos, es asaltada y tomada el 2 de febrero por 60 rebeldes procedentes de Susupuáto de Guerrero, Michoacán, extraen el archivo, lo queman y cometen numerosos atropellos.
En los años de 1934-1936, recién iniciado el periodo agrarista del gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río, la situación comenzaba a erradicarse del país. Sin embargo, una serie de situaciones de luchas internas entre distintos poblados vecinos fueron frecuentes, resultado de antiguas posiciones e intereses antagónicos religiosos, políticos y económicos (agraristas) que aún se vislumbraban, Santo Tomás de los Plátanos no se encontró ajeno a esta realidad.
El 14 de octubre de 1956, el pueblo de Santo Tomás de los Plátanos es trasladado en procesión con las imágenes del templo a su nueva ubicación, lo que es hoy el Nuevo Santo Tomás de los Plátanos.
Personajes Ilustres
Juan Pérez Arroyo. 
Periodista y autor del artículo “Casi el paraíso”, donde habla del municipio de Santo Tomás, fue publicado en el periódico El Sol de México.
Emeterio Domínguez Esquivel. 
Pintor de gran actividad, su obra ha ganado diferentes reconocimientos como el Concurso de la Comisión de Derechos Humanos en la región de Tejupilco, entre otros.
Indalecio Hernández Cordero. 
Nació en el corazón del viejo Santo Tomás de los Plátanos, recibió reconocimientos por sus composiciones musicales referentes a los pueblos, mujeres y al amor.
Jesús Dueñas Rolón. 
Padre y benefactor del pueblo viejo de Santo Tomás de los Plátanos.
Ingeniero Teodoro Albarrán Pliego. 
Fue Vocal y Secretario de la Comisión Federal de Electricidad, diseñó y realizó estudios para las obras del Sistema Hidroeléctrico “Miguel Alemán”.
Cronología de Hechos Históricos
AÑO
ACONTECIMIENTOS
900 al 1300 d.C.
Fueron pintadas las famosas pinturas rupestres de Ixtapantongo o Mateo A. Saldaña como han sido nombradas.
1870
Probablemente fue declarado el territorio de Santo Tomás, como un municipio más del Estado de México.
1937
Es declarada la ley seca en todo el municipio. El 14 de Octubre de 1956, se traslada el pueblo de Santo Tomás, a su nueva ubicación.
Localización

El Municipio de Santo Tomás,  se localiza en la porción centro-occidental  del Estado de México, en las coordenadas  100°16' longitud oeste y 19°11' latitud norte, a una altura de 1,390 metros sobre en nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Ixtapan del Oro; al sur con el municipio de  Otzoloapan; al oriente con Valle de Bravo; al poniente con el municipio de Susupuato de Guerrero, Michoacán. Su distancia aproximada a la capital del país es de 185 kilómetros, 107 de la Ciudad de Toluca y a 26 de Valle de Bravo.
Extensión
El municipio posee una extensión territorial de 110.91 kilómetros cuadrados. 
Orografía
Por situarse el municipio en las estribaciones centro-occidental del Nevado de Toluca, en su mayor parte está formado por lomas o cerros, con pequeñas llanuras en la parte superior llamadas mesetas. La región geográfica en que se localiza el municipio, pertenece a la provincia de la Sierra Madre del Sur, subprovincia de la depresión del río Balsas la que en la porción de terreno que nos ocupa, limita y establece contacto geológico al norte, oriente y parcialmente al sur en calidad de pie de monte de la sierra conocida como El Pinal, con una gran variedad de climas en un espacio físico muy reducido con la posibilidad de gradientes ecológicos muy ricos y diversos.
Hidrografía
Dos etapas primordiales marcan la historia hidrológica del municipio de Santo Tomás, de tal manera que hasta a finales de los años 50's contaba con un caudaloso río denominado Tilostóc y que al unirse con el río Chiquito procedente de Ixtapan del Oro su caudal era tan impresionante que resultaba imposible cruzarlo. Posteriormente en la época moderna, con la construcción de los vasos reguladores o presas del Sistema Hidroeléctrico “Miguel Alemán“ de la Comisión Federal de Electricidad, sus aguas sufrieron una gran disminución, convirtiendo los caudalosos ríos en pequeños arroyos, los cuales se alimentan de los pequeños escurrimientos de las plantas hidroeléctricas, de la lluvia y de las aguas negras de Valle de Bravo, Colorínes y del mismo Santo Tomás. También, existen pequeños manantiales que son explotados básicamente para uso doméstico.
Clima
El territorio municipal, presenta una gran sinuosidad que se manifiesta en las diferentes altitudes con que cuenta el municipio, presentándose el contacto climático entre las tierras frías de las estribaciones del Nevado de Toluca y la tierra caliente o baja del norte del río Balsas. Se considera en general que el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano; con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5; precipitación media anual que oscila entre los 1,000 y 1,500 mm; temperatura media anual de 22ºC y prácticamente nula presencia de heladas  y/o granizadas con nomenclatura dentro del sistema Köppen Awo (w), el cual es el menos húmedo de los climas cálidos.
Principales Ecosistemas
Debido a las diversas condiciones climáticas, régimen de lluvia y a su abrupta topografía, la vegetación es amplia y variada.
Entre los principales grupos de vegetación que presenta, tenemos de selva baja caducifolia con pastizales inducidos, agricultura de temporal, bosque de pino-encino en las partes altas de El Pinal y en el cerro El Valiente, aunque en realidad han sido muy desforestados, por lo que únicamente cuenta con relictos (lo que aún queda), de bosque mesófilo (medio de pino-encino) de montaña. Entre los arbustos más importantes que tenemos se mencionan los siguientes: aile, álamo, encino, ocote, oyamel, fresno, madroño, pino, cucharo, ceiba, colorín, tepehuaje, cirián, guaje, pinzan, etc.
Estrato arbustivo: jara, escoba, ortiga, cierrilla, girasol, rosa de muerto, huizache, y molulo, entre otros.
Frutales: guayaba, limón, mandarina, naranja, chayote, papaya, plátano, mamey, mango, tamarindo, ciruela, café, zapote, entre otras.
Además de las frutas mencionadas existen otras que se dan de manera silvestre como la pithaya, nanche, hilama, huamuchil, higo y uvas silvestres.
Flora
Entre las flores de ornato podemos considerar a las: dalias, geranios, tulipán, bugambilia, tulipán de la India, jazmín, rosas en diferentes colores, cempasúchitl, platanillo, gladiola, orquídeas, tabachin, balsaminas, juncos, entre otras.
Fauna
Debido a la tala clandestina de los bosques y a los constantes incendios forestales, la fauna en nuestro municipio es muy escasa, pero hay especies que podemos encontrar todavía como: conejo, gato montés, ardilla, zorra, tejón, tuza, paloma llorona, águila, zopilote, garza, cuervo, etc. 
Entre los reptiles tenemos: iguana, lagartija, sabandija, pata de res, víboras de cascabel, cuchicha, coralillo, tilicuate y la hocico de puerco. Arácnidos como el escorpión, alacrán, viuda negra y tarántula y los anfibios como las ranas y sapos.
Recursos naturales
El recurso natural más importante es el ónix, aunque se explota de manera particular y con métodos tradicionales, no representa una gran derrama económica para el municipio, además se tienen varias vetas de este mineral; no se ha podido establecer una fábrica donde se procese el lajeádo, figuras de ónix, parquet, loseta y muchas otras cosas que se pudieran hacer con este mineral.
Características y Uso de Suelo
En el municipio existe una amplia variedad de formaciones geológicas, las cuales determinan que la tipología de los suelos que existen en el territorio municipal, no sea uniforme. 
Tan solo en un primer tipo de suelo encontramos una serie de diferentes formas entre las que tenemos el llamado acrisol  en su variante de ortico. La segunda variedad es el litosol y la tercera es el andosol húmico.
El municipio de Santo Tomás, cuenta con una extensión territorial de 11,091.1 hectáreas, de las cuales  1,264.2 son ocupadas con el sector agrícola, (lo cual representa el 11.40 % del total del territorio) el 50.36 % tierras ociosas;  42. 57 %  de temporal y únicamente el 7.07 %  lo ocupan las tierras privilegiadas de riego.



ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Como ya se ha mencionado anteriormente, en nuestro municipio se localizan las pinturas rupestres de Ixtapantongo, la cúpula de la antigua iglesia que emerge de las aguas de la presa de Santa Bárbara. Otro de los atractivos turísticos es la construcción del pueblo en su totalidad por la C.F.E. en la década de los 50's, se puede apreciar la arquitectura moderna de esa época.
Museos
No hay.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Del 18 al 22 de Diciembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor del Apóstol Santo Tomás; el 14 de Octubre se celebra el  nacimiento del municipio (1870) y aniversario del cambio del pueblo a su nueva ubicación.
Música
Artesanías
Con base en datos de 1987, ya en ese entonces no había personas que se dedicaran a la elaboración de artesanos y solo se producían en pequeña escala figuras de ónix, muñecos de peluche, trapos, manteles y servilletas de deshilado.
Gastronomía
Los platillos típicos de la gastronomía de Santo Tomás son principalmente el mole de guajolote con tamales nejos o de ceniza, que se sirve principalmente en bodas, quince años, bautizos y en reuniones familiares. Las carnitas de cerdo es otro platillo tradicional que se sirve con salsas picantes, arroz y frijoles refritos.
Centros Turísticos


Santo Tomás de los Plátanos ofrece a sus visitantes, majestuosos paisajes, acantilados, para la práctica deportiva del rapel, caminata y lugares ideales para acampar; le ofrece también, albercas públicas donde puede disfrutar de momentos agradables para su familia, plantas hidroeléctricas de gran importancia para el país, ya que en el municipio, concretamente en la comunidad de  Ixtapantongo se encuentra la primera planta hidroeléctrica construida por la Comisión Federal de Electricidad en 1945.
Principales Localidades
Las principales localidades del municipio se ubican al oriente de la cabecera municipal, pero dentro de lo que es el pueblo de Santo Tomás, se encuentra las comunidades de Loma Bonita y las fincas que se ubican al sur del centro de la población. El Rincón Chico, Rincón Vivero, El Frontón e Ixtapantongo. En esta comunidad destacamos que se encuentra la planta hidroeléctrica del Sistema Miguel Alemán  que como se mencionó anteriormente es la primera planta construida en el país.
El resto de las comunidades se localizan al Noroeste y Sudoeste del municipio en donde se encuentran las delegaciones de Salitre Terreros, Salitre de la Cal, Potrero de Arriba, Poblado Santo Tomás (El Puerto), El Jocoyol y Ojo de Agua entre otros. Teniendo como principales actividades económicas la agricultura y la ganadería. Rincón Chico tiene como principal actividad económica la panadería.
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente Municipal 
1 Síndico 
6 regidores de mayoría relativa 
4 regidores de representación proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
RESPONSABLE
COMISIÓN
Presidente Municipal
Seguridad Pública
Primer Regidor
Cultura, Turismo y Proyectos Productivos
Segundo Regidor
Agua Potable y Saneamiento
Tercer Regidor
Educación y Salud
Cuarto Regidor
Agropecuario y Forestal
Quinto Regidor
Obras Públicas y mejoramiento de la Vivienda
Sexto Regidor
Alumbrado Público y Deporte
Séptimo Regidor
Limpieza
Octavo Regidor
Drenaje y Alcantarillado
Noveno Regidor
Mercados, Jardines y Protección Civil
Décimo Regidor
Panteones
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
El municipio de Santo Tomás de los Plátanos cuenta con 27 delegados municipales y 2 subdelegados que son elegidos a propuesta de los habitantes de cada una de las comunidades, quienes en asamblea celebrada antes del día 5 de febrero del primer año de gestión de un nuevo ayuntamiento reciben su nombramiento. El tiempo de su gestión es de tres años, teniendo como principales funciones auxiliar, gestionar, informar y desarrollar programas de apoyo encaminadas al desarrollo social, educativo, cultural y económico de las localidades a su cargo.
Regionalización Política
El municipio de Santo Tomás pertenece al XXIII Distrito Federal Electoral con cabecera en Valle de Bravo.
Es cabecera del XII Distrito Electoral Local, al que pertenecen los municipios de: Villa de Allende, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Zacazonapan y Otozoloapan. 
Reglamentación Municipal
El marco jurídico se encuentra establecido en los siguientes reglamentos municipales:
Bando de Policía y Buen Gobierno 
Reglamento interno 
Reglamento de Hacienda Municipal 
Reglamento de Panteones 
Reglamento de Mercados 
Reglamento de Rastro Municipal 
Reglamento de Protección del Medio Ambiente 
Reglamento de Protección Civil


Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Período de
Gobierno
Ignacio Rebollar
1921
Odilón Avila Ortega
1922
Agustín Tinoco Olivares
1923
Graciano Avila Vilchis
1924
Roberto Ortega Paniagua
1925
Vicente Hernández Domínguez
1926
Antonino Tinoco Olivares
1927
Luis Pérez Ortega
1928-1929
Agustín Tinoco Olivares
1930-1391
Vicente Hernández Domínguez
1932-1933
Graciano Avila Vilchis
1934
Antonino Tinoco Olivares
1935
Vicente Hernández Domínguez
1936-1937
Ignacio Rebollar
1938-1939
José Hernández Gómez
1940-1941
Esteban Ávila Osorio
1942-1943
Heriberto Rodríguez Díaz
1944
Serafín Tinoco Fermín
1944-1945
Everardo Ávila Cardoso
1946-1948
Serafín Tinoco Fermín
1949-1951
Crisoforo Garfias López
1952-1954
Martiniano Ávila Cardoso
1955-1956
Daniel Rebollar
1957
Ing. Teodoro Albarrán Pliego
1958-1960
Porfirio Ortega Paniagua
1961-1963
Vicente Zavala Ruiz
1964-1966
Andrés Domínguez Esquivel
1967-1969
Rodolfo Hernández
1970-1972
Profr. Rigoberto Pérez Tinoco
1973-1975
Profr. Maurilio Zarco Bárcenas
1976-1978
Joel Matías Hernández
1979-1981
Profra. María Hernández Rebollar
1982-1984
Elías Benítez Rodríguez
1985-1987
T. Rodrigo Reyes Fermín
1988-1990
J. Jesús Rodríguez Gómez
1991-1992
Profr. J. Carmen Flores Víctor
1993
Abdias Pérez Arrollo
1994-1996
Profr. Maurilio Zarco Bárcenas
1997-2000
Leodegario Limas Torres
2000-2003
María Teresa Domínguez López
2003-2006
Basilio Avila Loza
2006-2009
Jorge Rodríguez López
2009-2012
Pedro Cabrera González
2013-2015
    Zopoco
  Huáncito

La localidad de Zopoco está situado en el Municipio de Chilchota (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 2376 habitantes. Zopoco está a 1820 metros de altitud.
En la localidad hay 1135 hombres y 1241 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.093. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.67 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 16.58% (11.89% en los hombres y 20.87% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.48 (5.98 en hombres y 5.02 en mujeres).



La localidad de Huáncito está situado en el Municipio de Chilchota (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 2964 habitantes. Huáncito está a 1820 metros de altitud.
En la localidad hay 1431 hombres y 1533 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.071. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.96 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 22.47% (15.79% en los hombres y 28.7% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 4.49 (5.03 en hombres y 4.01 en mujeres).

         

 Ichán


La localidad de Ichán está situado en el Municipio de Chilchota (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 2931 habitantes. Ichán está a 1900 metros de altitud.
En la localidad hay 1396 hombres y 1535 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.1. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.49 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 13.78% (8.81% en los hombres y 18.31% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.17 (5.72 en hombres y 4.68 en mujeres).



  Tacuro


La localidad de Tacuro (Santa María Tacuro) está situado en el Municipio de Chilchota (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 1678 habitantes. Tacuro (Santa María Tacuro) está a 1900 metros de altitud.
En la localidad hay 813 hombres y 865 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.064. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.94 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 14.48% (8.12% en los hombres y 20.46% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.19 (5.94 en hombres y 4.52 en mujeres).


  Carapan


  • Carapan. Ubicado a 39 kilómetros al oriente de Zamora por la carretera No. 15. Poblado indígena, característica que se manifiesta en las creaciones artesanales, como las piezas de alfarería y trabajos de madera que sus artesanos imprimen con las formas y colores del Michoacán prehispánico. Tiene por patrono a San Juan Bautista. Aquí se encuentra “El Parque” lugar de nacimiento del río Duero, que cuenta con los servicios básicos para que el paseante disfrute de un día de campo.



La localidad de Carapan está situado en el Municipio de Chilchota (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 4557 habitantes. Carapan está a 1940 metros de altitud.
En la localidad hay 2195 hombres y 2362 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.076. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.55 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 8.27% (6.1% en los hombres y 10.29% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.13 (6.51 en hombres y 5.81 en mujeres).

 San Juan Carapan

La localidad de San Juan Carapan está situado en el Municipio de Chilchota (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 7 habitantes. San Juan Carapan está a 2100 metros de altitud.
Patrono a San Juan Bautista. Aquí se encuentra “El Parque” lugar de nacimiento del río Duero, que cuenta con los servicios básicos para que el paseante disfrute de un día de campo.

·         AQUÍ EL VISITANTE ENCONTRARÁ HERMOSOS POBLADOS TÍPICOS, ARTESANÍA, TRADICIÓN Y GRAN VARIEDAD DE PLATILLOS.


·         Carapan. Ubicado a 39 kilómetros al oriente de Zamora por la carretera No. 15. Poblado indígena, característica que se manifiesta en las creaciones artesanales, como las piezas de alfarería y trabajos de madera que sus artesanos imprimen con las formas y colores del Michoacán prehispánico. Tiene por patrono a San Juan Bautista. Aquí se encuentra “El Parque” lugar de nacimiento del río Duero, que cuenta con los servicios básicos para que el paseante disfrute de un día de campo
·         En Chilchota se elaboran azahares y XV de gran calidad. La  cañada de los Once Pueblos y la Ciénaga de Zacapu, son herederos de  fiestas, costumbres, música, danza, gastronomía y artesanías purépechas.
  • Jacona. A 3 km. al sur de Zamora por la carretera Zamora-Jiquilpan. Región agrícola, conocida como “Villa de las Flores” por su vegetación y balnearios. Es una importante ciudad cultural, cuenta con una Casa de la Cultura, donde constantemente tienen lugar muestras de diversas manifestaciones artísticas. En la Presidencia Municipal, existe un montaje museográfico de la arqueología de la zona. En los alrededores se localizan sitios arqueológicos como el Cerro de Curutarán y el Opeño.
  • La Cantera. Pequeño poblado de la Sierra Purépecha, dónde aún conservan sus habitantes tradiciones indígenas como el vestuario y el lenguaje. Las mujeres preparan sabroso atole de grano elaborado con elote tierno, anís y una salsa especial, que le otorga un sabor realmente exquisito.
  • Tarecuato. Típico pueblo de la Sierra Purépecha, con casas de abode y techos de teja. Posee el templo y exconvento de San Francisco edificado en el siglo XVI. Aquí las mujeres bordan primorosos huanengos (blusas típicas) y es famosa la Feria del Atole que año con año se celebra en honor a San Francisco en Semana Santa. En esta feria el visitante podrá saborear más de 30 variedades de atoles, algunos de éxoticas combinaciones.
  • Tingüindín. Precioso pueblo, con olor a exquisito pan, de gran fama, elaborado a la manera tradicional (hornos de leña). Cuenta también con excelente producción de aguacate.





  • Chorros del Varal y El Salto (Los Reyes). Aquí el visitante quedará completamente enamorado de estos bellos paisajes, una gran cascada y una monumental caída de agua; son lugares donde la naturaleza se muestra sumamente hermosa. Sitios ideales para practicar el turismo de aventura.

  • Peribán. Uno de los principales productores de aguacate del estado, a tal grado que destaca de su gastronomía, platillos elaborados con esa fruta como el guacamole, la salsa y nieve de aguacate. Dentro de sus atractivos arquitectónicos se encuentran la parroquia de Peribán, el templo de San Francisco y la capilla del Hospital.
·         Zacán. Comunidad indígena ubicada sobre la carretera Los Reyes-Uruapan. El templo de San Pedro está en lo que fue un convento agustino del siglo XVI, destaca por su peculiar arquitectura La Huatápera (antiguo hospital del mismo siglo). En esta población en el mes de octubre se realiza el Festival de la Raza Purépecha, efectuándose concursos de pirekuas (cantos típicos); música y danzas en honor al santo patrono San Lucas.